Todos queremos comer lo más natural y sano posible y este tema está de moda por sus implicaciones para la salud. Esto nos lleva a un elemento que aparece en la industria alimenticia, los aditivos. ¿Hasta qué punto son seguros?
Un poco de historia
El uso de aditivos en la alimentación no es propiedad de la época moderna, ya en el año 6.000 Antes de Cristo se usaban levaduras para fermentar los jugos de la fruta en Mesopotamia. Los Egipcios también usaban otras levaduras para la elaboración de bebidas y en Oriente Medio era un clásico el uso de gomas y espesantes al igual que especias.
Con la entrada de la industrialización, se empiezan a usar aditivos en la industria alimenticia sin ningún tipo de control y es alrededor de los años 60 cuando empezaron regularse el uso y la cantidad de dichos aditivos. Esa regulación hizo que se prohibiese muchos de ellos por no ser seguros para la salud.
¿Son seguros?
Si, al menos con los conocimientos actuales. En la seguridad interviene dos organizaciones independientes de países, marcas o fabricantes (FAO y OMS). Entre las dos deciden que aditivos se pueden usar y la cantidad en la que es saludable.
Se pueden clasificar en:
Naturales: como la sal, que en el siglo XV se utilizaba por los exploradores para mantener en buen estado la carne que llevaban como alimentos en sus largos viajes.
Sintéticos: son compuestos químicos, como es el caso del ácido acético, glicerol, nitritos, etc. Todos ellos permiten que productos lácteos, carnes y productos enlatados frenen el desarrollo bacteriano.
Sin ellos muchos alimentos no se podrían ni producir(como es el caso de la margarina y muchos productos bajos en calorías) ni consumir (por ejemplo la carne y los productos lácteos se deteriorarían rápidamente).
Como reconocerlos
Pueden venir indicados en la etiqueta de dos formas diferentes, reflejado como su nombre o con el código normalizado a nivel europeo, los famosos E.
El primer dígito indica la categoría a la cual pertenece el aditivo, es decir el tipo de aditivo que es. Así tenemos:
- E-1XX: son los colorantes.
- E-2XX: son los conservantes.
- E-3XX: antioxidantes.
- E-4XX: estabilizantes, emulgentes, espesantes, gelificantes y emulsionantes.
- E-5XX: acidulantes, correctores acidez, antiaglomerantes.
- E-6XX: potenciadores del sabor.
- E-9XX: edulcorantes.
El segundo dígito hace referencia a la familia del aditivo. Por ejemplo cuando se trata de colorantes indica el color, en el caso de antioxidantes y conservantes al grupo químico al que pertenecen. El resto de dígitos se refieren a la especie en concreto y sirve para identificar la sustancia.
¿Cuál es su uso?
Desde el principio se ha usado aditivos para conservar más tiempo los alimentos y para mejorar el sabor. Sí que es cierto que en nuestra sociedad se ha estandarizado, pues queremos comer de todo durante todo el año y además no queremos o no podemos ir a comprar todos los días. Es el precio que tenemos que pagar por la comodidad.
Siempre tenemos la opción de adquirir productos frescos, que no llevan aditivos.
Para empezar, dejemos claro que NINGÚN aditivo es perjudicial ni cancerígeno para las personas, pero si es cierto que algunos de ellos tomados en exceso pueden ser perjudiciales. Esto quiere decir que podríamos diferenciar entre los aditivos “naturales” y “sintéticos”
Los naturales tienen la virtud que da igual la cantidad que tomes no va a producirte ningún efecto adverso, como por ejemplo el E-330 un corrector de acidez que básicamente es zumo de cítricos.
Los sintéticos se obtiene de en muchos casos a través de procedimientos químicos como el E-621 un potenciador del sabor. Se obtiene por fermentación bacteriana de azúcares residuales de origen vegetal o animal y es muy usado para patatas fritas, embutidos, pizzas, etc.. Tomado en grandes cantidades puede llegar a afectar a personas que sufran enfermedades neurológicas.
Llegados a este punto, la pregunta es ¿Cuál es la cantidad segura e inocua?
Pues como os imaginareis la respuesta no es fácil ni simple, depende del tipo de aditivo y el tipo de alimento al que se le añada, no se usa la misma directriz para alimentos sólidos que para alimentos líquidos, además hay que deducir el cálculo de ingestión potencial.
Simplificando mucho, para alimentos que usen por ejemplo el E-330 puede tener un multiplicador mínimo de x40 y para el caso del E-621 puede llegar a x320.
Significado multiplicador
Si se calcula que una persona puede ingerir una porción diaria de un producto en particular (ejem: paquete de patatas fritas), y este producto tiene un aditivo que se ha calculado de x40, necesitaría tomarse 40 paquetes de patatas fritas para pasarse de la dosis segura del aditivo. Si el multiplicador que usa es de x320 pues necesitaría comerse más de 320 paquetes en un solo día.
¿Quién hace estos cálculos y los supervisa?
La seguridad de los aditivos depende de dos organizaciones independientes de países y de empresas, Son la Organización de Naciones unidas para la alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Os dejo la norma por si alguien quiere descargarla y leerla. NORMA
Hemos subido una tabla con todos los aditivos a la que le hemos añadido un unos códigos de color para facilitar su comprensión:
Verde: La mayoría de origen natural, da igual cuanto ingieras no tiene efectos secundarios.
Amarillo: De origen natural o sintético pero sin consecuencias graves por intoxicación.
Rojo: Vigilar y evitar la sobredosis de este aditivo.
Bibliografía.
- Real Decreto 3177/1983, de la Presidencia del Gobierno, de 16 de noviembre, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria de aditivos alimentarios. (Con corrección de errores y modificada por los Reales Decretos 1339/1988 y 1111/1991 y su corrección de errores).
- Orden de 23 de julio de 1987, del Ministerio de Sanidad y Consumo, por la que se actualizan los números de identificación de los aditivos alimentarios (con corrección de errores).
- Real Decreto 142/2002, de 1 de febrero del 2002, del Ministerio de Sanidad y Consumo, por el que se aprueba la lista positiva de aditivos distintos de colorantes y edulcorantes para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización (modificado por los Reales Decretos 257/2004, 2196/2004, 698/2007 y 1118/2007).
- Real Decreto 2001/1995, de 7 de diciembre de 1995, del Ministerio de Sanidad y Consumo, por el que se aprueba la lista positiva de aditivos colorantes autorizados para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización (con corrección de errores y modificado por el Real Decreto 485/2001).
- Real Decreto 2002/1995, de 7 de diciembre de 1995, del Ministerio de Sanidad y Consumo, por el que se aprueba la lista positiva de aditivos edulcorantes autorizados para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización (modificado por los Reales Decretos 2027/1997, 2197/2004 y Orden SCO/2274/2007)